ANAFAP presentó un estudio sobre la relevancia de incorporar análisis de sostenibilidad en los fondos de pensiones

ANAFAP presentó un estudio sobre la relevancia de incorporar análisis de sostenibilidad en los fondos de pensiones
  • La importancia de incluir los factores ambientales, sociales y de gobernanza en los portafolios de inversión fue abordada en el informe.

Basada en su impacto en las inversiones a largo plazo, la Asociación Nacional de AFAP (ANAFAP) presentó el informe sobre “Inversión sostenible en fondos de pensión”, donde abordó la experiencia internacional y la situación de Uruguay considerando los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en el análisis de riesgos y en los portafolios de inversión. 


La presentación del informe estuvo a cargo de María Noel Urban, especialista de inversiones en activos alternativos; y de Paula Rienzi, experta en riesgo de crédito.


Sebastián Peaguda, presidente de ANAFAP, dio la bienvenida al evento y remarcó la importancia de analizar el valor e impacto de la sostenibilidad en los fondos de pensiones a través de la incorporación de los criterios ASG y los desafíos que implica. “La inversión sostenible consiste en crear valor económico a través del cuidado del medio ambiente, el respeto por los derechos humanos y la buena gobernanza de las empresas”, afirmó.


Urban, por su parte, dijo que colocar el foco en la sostenibilidad “brinda una mirada más amplia y ayuda a mitigar los riesgos a largo plazo, evitando los perjuicios en la rentabilidad de las inversiones”.


La especialista comentó que las métricas de ASG proporcionan a los inversores un mecanismo transparente y basado en normas que permite identificar entidades que pueden ser propensas a controversias, contribuyendo a obtener una menor volatilidad de la cartera a largo plazo.


En relación a la experiencia internacional, Urban destacó los avances en materia de regulación, principalmente en Europa, aunque señaló que existen “grandes desafíos en la aplicación y homogenización”. En el caso de América Latina, afirmó que se observan algunas iniciativas desarrolladas “a un ritmo más lento”, resaltando las experiencias de México, Colombia, Chile, Brasil y Perú.


En tanto, mencionó la importancia de lograr una “transición justa hacia la inversión sostenible”. El crecimiento económico se debe realizar al mismo tiempo en que protege y preserva al medioambiente, , disminuyendo sus potenciales efectos negativos en el empleo o en la pobreza que podrían sucitarse (por los trabajadores de las ramas de actividad que deben reconvertirsey la comunidad que desarrolla actividades económicas que deben cambiar), de forma de poner en el centro a las personas”.


Luego fue el turno de Rienzi, quien destacó que a raíz del volumen de los fondos de pensión hay una “gran oportunidad” para catalizar la incorporación de proyectos sostenibles. Al respecto, hizo hincapié en que la integración de criterios ASG en el proceso de inversión busca complementar el análisis financiero tradicional y “promover una mejor toma de decisiones, obteniendo un adecuado perfil riesgo-retorno"


Por otra parte, mencionó que hay varias formas de incorporar los factores ambientales, sociales y de gobernanza en el proceso de inversiones, ya sea con la fijación de compromisos, la exclusión de determinadas actividades, la selección de empresas con mejores ratios ASG o aquellas que más evolucionaron en su cumplimiento, la generación de estrategias con mayor impacto social o medioambiental, o la inversión en actividades que contribuyan a mejorar alguno de los factores.


En el caso de Uruguay, destacó la importancia de generar una hoja de ruta para entender cuál es el marco regulatorio que se puede aplicar en el país. “Existe un papel crucial de los fondos de pensión por los volúmenes que se manejan, alrededor de US$ 16.000 millones, el 27% en proyectos locales, lo que corresponde al 10,1% del PIB invertidos. Eso significa que si a la hora de invertir se exigen ciertos estándares, “el mercado en su conjunto propiciará la adopción de criterios de sustentabilidad de manera acelerada”, enfatizó.


Esa hoja de ruta debe contener, por un lado, una taxonomía -una forma única de identificar las variables relevanetes- que permita manejar un lenguaje común en relación al tema, divulgar información detallada y estandarizada acerca de los criterios ASG, incorporar una transición justa para entender que hay sectores más desfavorecidos y aquellos que obtendrán más beneficios, además de analizar cómo se vería afectado el portafolio de inversiones según el escenario ASG, entre otros elementos.


En este sentido, explicó que se ven avances en los fondos de pensión locales en cuanto a la divulgación y medición de información, unificando criterios a través de la industria con la utilización de un cuestionario que recurre a índices que sirven para complementar el análisis de las inversiones y que se basa en estándares internacionales.


Para finalizar, sostuvo que en el mercado hay distintos obstáculos, como la falta de conocimiento o estándares que ayuden a identificar productos sostenibles, la insuficiencia de información para evaluar la sostenibilidad y las grandes diferencias en la forma en la que se difunden los datos.


Para acceder al reporte completo se puede ingresar al siguiente link https://anafap.com.uy/cadm_sis/download.php?t=prs&i=62